Con datos actualizados el 11 de Febrero de 2019 sabemos que España tiene una población de 45,798.586 personas, de las cuales un 50,6% son mujeres (concretamente 23,175.311) y un 49,4% son hombres (22,623.275 varones).
Si revisamos, con datos extraídos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/), cómo ha sido el aumento poblacional a lo largo de los últimos cincuenta años es interesante resaltar dos conceptos:
- La tasa de crecimiento anual: es una medida que nos indica el aumento o disminución promedio de la población en un determinado año, como resultado del juego de los movimientos migratorios externos, de nacimientos y defunciones. España ha tenido dos momentos de crecimiento poblacional destacables, en 1974 con una tasa del 1,16% y en el año 2005 con una tasa que llegó al 1,61%. Pero desde el año 2013 tenemos una tasa de crecimiento negativa que se sitúa entre el -0,41% del 2014 y el -0,21% de los últimos 3 años. Esta trayectoria negativa nos muestra que vivimos en una sociedad con muy pocos nacimientos y que, en resumen, va perdiendo poco a poco población.
- Envejecimiento de la población: si tenemos en cuenta que la longevidad en nuestro país va aumentando año tras año y que no se producen muchos nacimientos, nos queda una sociedad envejecida y que cada año que pasa tiene más personas mayores, éstas son de más edad y, estadísticamente, suman un gran porcentaje de toda la población estatal.
Este es el cambio demográfico que ha vivido el país estos últimos 50 años. Simultáneamente, se han dado cambios sociales que a lo largo de los años han procurado acompañar el tipo de sociedad que va construyéndose. Por ejemplo, el hecho de que cada vez las personas vivamos más años y esto nos deje una población de más de 65 años muy numerosa nos obliga a proporcionar más opciones a estas personas mayores. En el año 1950 una persona de 60 años era ya considerada mayor y estaba viviendo su última etapa de la vida, sin aspirar a muchas más sorpresas o novedades. Hoy, en 2019, una persona de 75 años aun está activa y en busca de seguir aprendiendo nuevas cosas. La sociedad y todos/as los/as que la formamos hemos de reinventarnos para adaptarnos al tipo de país que tenemos y que tendremos.
Si miramos hacia el futuro, ¿cómo será la población española?
Estudiando la proyección demográfica que han realizado en las Naciones Unidas, se confirma que la tasa de crecimiento será negativa desde 2020 hasta el año 2100. Estos estudios predicen que la población española pasará de los más de 45 millones y medio de personas que tienen en la actualidad a 36,378.241 de personas en el año 2100. Continuaremos ante el reto de averiguar cómo crear una sociedad de bienestar y, sobre todo, conciliadora con los grupos de más edad del país. Si tomamos por ejemplo la esperanza de vida para el año 2050, ésta se eleva hasta los 87,31 años (89,99 para las mujeres y 84,63 para los hombres) sumándole 4 años más a la que tenemos para este año en curso. Esto supondrá un cambio muy notable en todos los aspectos y plantea retos muy complejos al gobierno, las administraciones y a la sociedad civil en general.
Retos para el futuro
Es un hecho que el número de personas mayores en nuestro país seguirá aumentando a lo largo de las próximas décadas. Por eso, cada vez en más medida, desde las administraciones se están planteando posibles escenarios que podrían sucederse. El envejecimiento de la población tiene repercusiones tanto a nivel social, como a nivel laboral, empresarial, familiar y también institucional. Uno de los principales retos que aparece se produce dentro del sistema de pensiones públicas y es el retroceso en la relación entre beneficiarios y cotizantes. Cada año que pasa habrá más personas jubiladas pero la población activa no podrá cubrir ese gasto. La propuesta para este problema será posponer la edad de jubilación o promover planes de pensiones privados, solución no viable para mucha de la población activa por no tener recursos económicos suficientes. También habrá que poner atención al aumento de demanda y requerimientos que recibirán los sistemas sanitarios. La población de más de 65 años es la que acapara con diferencia los servicios médicos y deberá plantearse una alternativa para evitar el colapso en la atención a las personas, hecho que por ejemplo en invierno y en el año en que estamos ya suele producirse por falta de medios en los centros médicos. Desde el gobierno también deberán gestionarse correctamente y con mayor rapidez las ayudas para personas dependientes. Y por último, habrá que dar respuesta al consumo de este colectivo creciente, el de las personas mayores, y que repercutirá tanto a nivel económico como logístico. Los mayores necesitan productos baratos pero que cuiden su salud, por lo tanto también habrá que revisar las pautas de su consumo, cómo evolucionan y cómo desde el sistema mercantil se puede encontrar un equilibrio entre el coste de los productos y su calidad.
Algunas de las principales soluciones que se plantean para afrontar el envejecimiento de la población serían:
- Desde las administraciones promover leyes que permitan la conciliación laboral con el hecho de tener una familia. De esta manera se motivaría el aumento de la natalidad.
- La correcta integración de personas inmigrantes garantizaría el crecimiento económico del país, la sostenibilidad del sistema de pensiones y aumentarían el bienestar colectivo.
- A nivel social-político, deben existir servicios que apoyen en todos los sentidos al creciente número de personas mayores para poder garantizar que vivirán dignamente y con las necesidades básicas cubiertas.
A pesar de que el problema del envejecimiento es común en todas las sociedades avanzadas es necesario plantearse los principales problemas a solucionar para que la sociedad no quede estancada y siga desarrollándose garantizando el bienestar de todas las personas que la conforman.
Desde SeniorDomo apostamos por la creación de nuevos servicios de alto valor añadido para mejorar el bienestar de nuestros mayores porque sabemos que envejecer en casa es una necesidad y hacerlo del mejor modo posible una oportunidad. Con la creciente demanda poblacional el problema se acentúa y por ello sabemos que es clave reaccionar con soluciones y servicios como los que proponemos.
Si quieres más información sobre nuestra solución de teleasistencia contacta con nosotros haciendo click aquí.